Blog de Actualidad de vLex

Entran en funcionamiento los primeros 315 Tribunales de Instancia

El próximo 1 de julio entrarán en funcionamiento 315 Tribunales de Instancia (TI), pertenecientes a la primera fase de la implantación de la Ley de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, aprobada por las Cortes Generales el pasado mes de enero. Esta transformación organizativa impulsada por el Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes marca el inicio de la mayor reforma estructural de la Justicia en décadas.

En esta Fase I, se activan 236 Tribunales de Instancia en comunidades autónomas con competencias transferidas en materia de Justicia y 79 en el territorio gestionado por el Ministerio, lo que representa el 100% de los previstos, cumpliendo así con lo establecido en la Ley. A lo largo del año se completarán otras dos fases: 16 nuevos tribunales el 1 de octubre y 100 adicionales el 31 de diciembre, hasta alcanzar los 431 Tribunales de Instancia en todo el territorio nacional. 

Cada Tribunal de Instancia contará además con un nuevo modelo de Oficina Judicial, que centralizará los servicios comunes, permitiendo aprovechar de manera óptima los recursos disponibles. La experiencia de este nuevo modelo de Oficina Judicial en un juzgado de Badajoz ha permitido constatar una mejora de los tiempos de resolución de juicios, bajando los asuntos pendientes más de un 40% y aumentando la ejecución de resoluciones en un 70%.

El 1 de julio se pondrán en marcha también 4.818 Oficinas de Justicia en el Municipio, en los partidos judiciales que forman parte de esta primera fase. Estas oficinas permitirán acercar la Justicia a toda la ciudadanía, incluso en localidades sin sede judicial, facilitando trámites como la obtención de documentación judicial, presentación de escritos, atención a víctimas o conexión por videoconferencia con juzgados. Se trata de un nuevo modelo de atención descentralizada y digital, que garantiza el acceso igualitario al servicio público de Justicia.

Desglose por territorios

Por comunidades autónomas, Andalucía pone en marcha 70 Tribunales de Instancia, Galicia 38, Cataluña 33, Comunitat Valenciana 24, Aragón 13, Asturias 13, Comunidad de Madrid 14, Navarra 4, Canarias 9, País Vasco 9, Cantabria 7 y La Rioja 2. 

En los territorios con competencia estatal, la implantación se ha realizado al 100%, cumpliendo los plazos establecidos por la ley, activándose 31 Tribunales de Instancia en Castilla y León, 8 en la Región de Murcia, 16 en Extremadura y 24 en Castilla-La Mancha.

Estructura más flexible, más capacidad de respuesta y mayor ahorro

La nueva estructura judicial transforma 3.900 juzgados unipersonales en 431 Tribunales de Instancia organizados por jurisdicciones y secciones especializadas, lo que permite una mejor gestión de los recursos humanos, mayor agilidad procesal, más capacidad de respuesta ante aumentos de carga de trabajo y ahorro para las arcas públicas. Esto permite, por ejemplo, que en lugar de tener que crear un nuevo juzgado con su sede y plantilla completa, bastará con incorporar nuevas plazas judiciales dentro de un Tribunal de Instancia ya existente, lo que reduce de 400.000 a 86.000 euros el coste por cada nueva plaza de juez.

En total, las comunidades autónomas con competencias transferidas lograrán un ahorro acumulado de 290 millones de euros en los próximos diez años. Y para facilitar esta transformación, el Ministerio ha transferido más de 325 millones de euros procedentes de fondos europeos, a los que se suman 25 millones destinados a soluciones tecnológicas.

​Refuerzo en violencia sobre la mujer 

​El Ministerio también ha aprobado la creación de 50 nuevas plazas de jueces y 42 de fiscales especializados para reforzar las Secciones de Violencia sobre la Mujer, que se integrarán en los Tribunales de Instancia y asumirán desde octubre todos los delitos de violencia sexual, cumpliendo así el Convenio de Estambul. Además, se crean tres nuevas secciones especializadas en violencia sobre la infancia y adolescencia en Madrid, Barcelona y Málaga.

Fuente: Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes

Documentos relacionados 

Prácticos

Medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional. Práctico Procesal Civil (Abril 2025). Escrito por Federic Adan Domènech. Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad Rovira i Virgili.

Artículos doctrinales

Recopilación de criterios de unificación sobre los MASC tras la LO 1/2025: a la espera de las primeras resoluciones judiciales sobre el cumplimiento del requisito de procedibilidad. Revista de Derecho vLex (ISSN: 2462-3423), Núm. 242, Mayo 2025. Escrito por vLex.

La actividad negociadora previa y los MASC. Análisis de los primeros criterios de los jueces y los LAJ. Revista de Derecho vLex (ISSN: 2462-3423), Núm. 250, Marzo 2025. Escrito por vLex

Medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Revista de Derecho vLex (ISSN: 2462-3423), Núm. 248, Enero 2025. Escrito por vLex

Dosier legislativo

Dosier Legislativo de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia. Dosieres Legislativos vLex. Núm. 1-2025, Enero 2025. Escrito por vLex.

Webinars

Ley Orgánica 1/2025, MASC y los requisitos de procedibilidad. vLex TV (Abril 2025). Maria del Mar Hernandez, Amaia Castaño. Magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 28ª – Coordinadora del Gabinete Técnico de la Sala Primera del Tribunal Supremo.

La confidencialidad de los MASC. Problemas prácticos y repercusiones en el ulterior procedimiento judicial. vLex TV (Abril 2025). Maria del Mar Hernandez, Jesús M. Sánchez García. Magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 28ª – Decano del Ilustre Colegio de la Abogacía de Barcelona.

Jornada sobre la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia. vLex TV (Abril 2025). Maria del Mar Hernandez, Emilio Lamo de Espinosa, Amaya Merchán, Amaia Castaño, Antonio V. Sempere Navarro. Magistrada de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 28ª – Magistrado del Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Bilbao – Magistrada del Juzgado de lo Penal nº 4 de Santander – Coordinadora del Gabinete Técnico de la Sala Primera del Tribunal Supremo – Magistrado del Tribunal Supremo y Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

Legislación

Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, de medidas en materia de eficiencia del servicio público de justicia

Your Header Sidebar area is currently empty. Hurry up and add some widgets.

VLEX NETWORKS utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar tu experiencia como usuario, captar datos estadísticos y mostrarte publicidad relacionada con tus preferencias mediante el análisis de tus datos de navegación. Para seguir navegando, acepta el uso de cookies en base a tus preferencias. Consulta aquí nuestra política de Cookies.
Política de Privacidad y de Protección de Datos Personales.

ACEPTAR
Aviso de cookies